Es importante apreciar que cuando criamos en jaulas, limitamos el espacio de movimiento de las pollitas y con él, la capacidad de que los animales se muevan buscando la zona de mayor confort. Por este motivo, debemos ser muy cuidadosos midiendo los parámetros ambientales y valorando el comportamiento de los animales, que es realmente, el mejor indicador.
La superficie de las jaulas debe estar cubierta por entre un 50% y un 100% de papel, y este siempre debe comunicar el principio de la jaula donde tendremos el pienso con el final, donde encontraremos las tetinas, de modo que facilitemos el acceso a ambas necesidades al máximo.
Este papel debe ser especial para que haga ruido y así estimule a las pollitas a moverse, además de facilitar la distribución en la jaula y su movimiento. Se recomienda que sea autodegradable y de no ser así se debe retirar en un plazo de 7 a 10 días, puesto que de lo contrario, se llena de heces y puede facilitar una proliferación de bacterias y una posterior contaminación.
Sobre el papel se recomienda poner pienso antes de que entren los animales para que se lo encuentren nada más llegar, y añadir pienso frecuentemente las primeras horas para estimularlas a comer.
Es aconsejable utilizar bebederos de primera edad ya que facilitan mucho el arranque y que los animales empiecen a consumir agua y alimento desde el primer momento.
Respecto al agua, es importante purgar las líneas de agua poco antes de la entrada de los animales para que estos tengan acceso a agua fresca (<24ºC), así como asegurarse de que todos los bebederos funcionan bien y no queden obstruidos tras la limpieza de las tuberías.
La altura de las tetinas debe estar a la altura de los ojos de las pollitas y la presión de columna de agua, menor de 5 cm. La calidad química y microbiológica debe estar controlada de forma periódica, garantizando su potabilidad.
El tiempo transcurrido desde el nacimiento de las pollitas hasta el alojamiento en las jaulas en la granja debe ser siempre el mínimo posible. Se debe garantizar un confort térmico y de humedad durante el transporte a los animales, recomendándose una temperatura entre los 26ºC y los 29ºC y una humedad relativa del 70% dentro de las cajas de pollitas.
Con esta edad, una fluctuación en la temperatura y humedad puede conllevar graves consecuencias provocando bajas y una gran desigualdad en el lote.
Si el cuidado no es el adecuado durante los primeros diez días y el arranque no es correcto, se verá penalizada toda la crianza de las pollitas tanto en la fase de recría como en la puesta.
Fallos de manejo en esta fase crítica, afectarán al crecimiento, uniformidad, mortalidad y a la susceptibilidad a sufrir futuras enfermedades así como a los resultados productivos, durante toda la vida del animal.
La calidad de las pollitas de un día es muy importante ya que deben ser animales con un peso corporal adecuado, con el ombligo cerrado, sin onfalitis y sin defectos físicos o anomalías. Deben llegar activas a la granja para que puedan encontrar rápidamente y con facilidad el agua y el pienso.
Una vez llega el camión a la granja, y antes de que se descarguen los carros, se debe revisar el albarán para comprobar el número exacto de animales que llegan para poder hacer un reparto adecuado de estos en las jaulas según la densidad recomendada. También se deberá comprobar que los vehículos de transporte de animales vengan acompañados del certificado de limpieza y desinfección, así como el certificado de las reproductoras en el que se expone que las pollitas provienen de reproductoras con resultado negativo en las analíticas a: Salmonella enteritidis, S. typhimurium, S. hadar, S. virchow y S. infantis.
Los parámetros ambientales más importantes a tener en cuenta en la recepción de las pollitas son:
El veterinario deberá recoger diez fondos de caja donde se analizará el contenido de meconio y heces para garantizar que los animales son libres de Salmonella mediante un autocontrol (en base al Programa Nacional para la Vigilancia y Control de determinados serotipos de Salmonella en gallinas ponedoras de la especie Gallus gallus, especificado en la parte B del Anexo II del Reglamento (CE) Nº 2160/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo).
Se deben coger muestras de sangre (consultar el Plan Anual Zoosanitario según Comunidad Autónoma) para realizar una serología y valorar los títulos de Mycoplasma gallisepticum, M. sinoviae y de Gumboro (para poder calcular la fecha de la primera vacunación en agua) según el programa vacunal.
Se deberá hacer un contaje de cajas para confirmar que en cada caja viene en número de animales establecido y se deberán pesar cien animales de forma individual para establecer una media de peso de entrada y uniformidad.
Es recomendable realizar necropsias de las bajas en transporte y descarga para averiguar el motivo, así como tomar la temperatura corporal de los animales al llegar que debería ser en cloaca de 40,5ºC.
Tras la descarga de los animales y comprobar que todos los parámetros son correctos y los animales están bien, se debe abandonar la nave durante un par de horas para que las pollitas se relajen y se habitúen al nuevo espacio después del estrés de la descarga.
Tras este tiempo se deberá volver frecuentemente a la nave para comprobar que todo esté en orden y valorar la sensación térmica de los animales.Como se ha mencionado anteriormente, es importante recordar que la temperatura idónea no es la indicada en los manuales, sino la temperatura y humedad entre otros parámetros ambientales en los que los animales se encuentren más confortables.
En el caso de que a las pollitas se les haya hecho un corte de picos en la incubadora, el manejo debe ser todavía más cauteloso ya que los animales llegan más sensibles y les cuesta más comer y beber debido al manejo realizado.
Se puede estimular el consumo de agua teniendo una presión que permita que las pollitas puedan ver con facilidad la gota brillante de agua. Para conseguir un buen brillo de gota, la intensidad de luz deberá ser la adecuada, estando entre los 30 y 50 lux durante los primeros 7 días, por lo que la luz en los primeros días es un factor realmente importante.
Se debe recalcar que la prioridad es que los animales empiecen a beber lo antes posible, por lo que todos los esfuerzos son importantes.
El fácil acceso a la comida también es de gran importancia en las primeras horas. Colocar pienso encima del papel enfrente de la línea del comedero antes de la entrada de las pollitas y reponerlo frecuentemente durante las primeras horas, ayudará a enseñarles donde está la comida, así como tener las líneas de comedero al máximo de pienso.
Durante toda la recría es importante ir subiendo gradualmente la altura de las tetinas, de forma que la gota siempre quede a la altura del ojo de la pollita. Habrá que graduarlo diariamente al principio ya que el crecimiento de los animales es muy elevado en su etapa de crecimiento.
Si partimos de una buena calidad de pollita de un día y realizamos un buen manejo en las primeras horas de vida, controlando los parámetros ambientales y bienestar de los animales, se mejora la sanidad, uniformidad y calidad del lote en el presente y en la futura etapa productiva.
Country*AfghanistanAlbaniaAlgeriaAndorraAngolaAntigua & BarbudaArgentinaArmeniaAustraliaAustriaAzerbaijanBahamasBahrainBangladeshBarbadosBelarusBelgiumBelizeBeninBhutanBoliviaBosnia & HerzegovinaBotswanaBrazilBruneiBulgariaBurkina FasoBurundiCambodiaCameroonCanadaCape VerdeCentral African RepublicChadChileChinaColombiaComorosCongoCongo Democratic RepublicCosta RicaCote d'IvoireCroatiaCubaCyprusCzech RepublicDenmarkDjiboutiDominicaDominican RepublicEcuadorEast TimorEgyptEl SalvadorEquatorial GuineaEritreaEstoniaEthiopiaFijiFinlandFranceGabonGambiaGeorgiaGermanyGhanaGreeceGrenadaGuatemalaGuineaGuinea-BissauGuyanaHaitiHondurasHungaryIcelandIndiaIndonesiaIranIraqIrelandIsraelItalyJamaicaJapanJordanKazakhstanKenyaKiribatiKorea NorthKorea SouthKosovoKuwaitKyrgyzstanLaosLatviaLebanonLesothoLiberiaLibyaLiechtensteinLithuaniaLuxembourgMacedoniaMadagascarMalawiMalaysiaMaldivesMaliMaltaMarshall IslandsMauritaniaMauritiusMexicoMicronesiaMoldovaMonacoMongoliaMontenegroMoroccoMozambiqueMyanmar (Burma)NamibiaNauruNepalThe NetherlandsNew ZealandNicaraguaNigerNigeriaNorwayOmanPakistanPalauPalestinian State*PanamaPapua New GuineaParaguayPeruThe PhilippinesPolandPortugalQatarRomaniaRussiaRwandaSt. Kitts & NevisSt. LuciaSt. Vincent & The GrenadinesSamoaSan MarinoSao Tome & PrincipeSaudi ArabiaSenegalSerbiaSeychellesSierra LeoneSingaporeSlovakiaSloveniaSolomon IslandsSomaliaSouth AfricaSouth SudanSpainSri LankaSudanSurinameSwazilandSwedenSwitzerlandSyriaTaiwanTajikistanTanzaniaThailandTogoTongaTrinidad & TobagoTunisiaTurkeyTurkmenistanTuvaluUgandaUkraineUnited Arab EmiratesUnited KingdomUnited States of AmericaUruguayUzbekistanVanuatuVatican City (Holy See)VenezuelaVietnamYemenZambiaZimbabwe
I have read and accept the Privacy Policy
Basic Data Protection Information. Data Controller: Zucami Poultry Equipment, S.L.U. Purpose: To enable communication with stakeholders and information on products and services. To deal with enquiries via this channel. Rights: access, rectification, deletion. For more information Privacy Policy
CONTACT
Please prove you are human by selecting the Truck.
© ZUCAMI POULTRY EQUIPMENT Pol. Morea Norte, Calle C - Nº2 · 31191Beriain (Navarra - España)
+34 948 368 301 | contact@zucami.com