< Zucademy

Tips sobre el corte de picos en ponedoras

Egg

Con este artículo, el equipo técnico de Zucami pretende presentar TIPS que ayuden a nuestros clientes a conocer las las diferentes prácticas de corte de pico.

El corte de picos en ponedoras se puede llegar a prohibir en todas sus modalidades en Europa

TIPS SOBRE EL CORTE DE PICOS EN PONEDORAS

Reproducir video

Uno de los temas que preocupa al sector avícola de puesta es la práctica del corte de picos en las ponedoras y toda la legislación que se ha desarrollado al respecto, sobre todo en la Unión Europea.


Pero, pese a la tendencia europea, podemos encontrar un gran número de estudios que apuntan a que el corte de picos, por el contrario, beneficia al rendimiento y el bienestar animal de las aves.

Sin embargo, la tendencia europea nos puede indicar que en un futuro no muy lejano, se puede llegar a prohibir el corte de picos en todas sus modalidades, por lo que debemos de estar preparados para criar pollitas con técnicas alternativas a las actuales.

  ¿Qué es el pico y por qué se corta?

La parte inicial del tracto digestivo de las aves está formado por el pico, encontrándose en constante crecimiento durante la vida de la gallina.

El pico está compuesto por una base ósea, tejido vascular y nervioso, dermis y queratina, comúnmente conocido como la ranfoteca.

Debido a que el pico esté en continuo crecimiento, el corte de picos es importante ya que redirige su crecimiento, además de redondear la punta del pico para que no sea tan puntiagudo, de modo que, si existe un picaje posterior, este sea menos dañino que si no se hubiese realizado el corte.

Las técnicas de tratamiento de picos tienen dos finalidades básicas:

Evitar el desperdicio del pienso

La incidencia de picaje consecuencia de distintas situaciones

GALLINA CON TRATAMIENTO DE PICO

GALLINA SIN TRATAMIENTO DE PICO

La caída de plumas o el picaje de las mismas, es un comportamiento normal en las aves, pero existen ocasiones en las que esto puede derivar en un picaje mas agresivo e incluso canibalismo.

La consecuencia final es, en la mayoría de los casos, la muerte del ave picada.

 Diferentes prácticas para el corte de picos

En la actualidad podemos encontrar dos sistemas para realizar el despunte de picos dentro del marco de la normativa vigente. Por un lado está el clásico realizado con cuchilla caliente y por otro el realizado con tecnología de rayos infrarrojos.

El principio básico siempre ha sido eliminar una parte del pico para evitar el desarrollo “incisivo“ del mismo.

Las consideraciones comunes a ambos métodos son las siguientes:

Diversos estudios apuntan las ventajas del tratamiento con infrarrojos haciendo hincapié en una mayor precisión y una mayor igualdad en los picos a lo largo de la vida de los animales frente al corte con cuchilla.

Se debe dejar mínimo 2 mm de longitud hasta las fosas nasales (si el pico es más corto no permite una buena aprehensión del pienso, pueden dañarse las fosas nasales así como la lengua y provocar alteraciones en la uniformidad en el lote)

El corte de picos debe realizarse solo a los animales sanos.

Cuchilla Caliente.

Los primeros tratamientos se realizaban en edades comprendidas entre las 8 y 12 semanas con cuchillas incandescentes y un corte que llegaba muy cerca de la nariz, para ir evolucionando a la situación actual en la que se realiza entre los 5 – 10 días, haciendo un corte máximo de 1/3 del pico y también realizado con cuchilla incandescente.

En granja antes de los diez días de edad

La parte del pico que se elimina se extrae en el momento

Un manejo más en granja

Se requiere personal especializado

Más complejo y requiere de una buena técnica (el tiempo de cauterización, la temperatura de la cuchilla así como la orientación de ésta, son de gran importancia para realizar un buen corte)

Uniformidad variable en el desarrollo de los picos en el lote

Posibilidad de un aumento de la mortalidad durante el manejo si no se es cauteloso

Corte de picos por Infrarrojos.

Desde hace más 10 años existe el método de tratamiento de picos basado en la técnica de tratamiento por infrarrojos. Este método se utiliza a la edad de un día en las salas de incubación y está presente en mas de 40 países de todo el mundo.

El sistema no está basado en la utilización de un LASER, su fuente para el tratamiento es de INFRARROJOS.

Los parámetros y aspectos más importantes a controlar para un correcto tratamiento son:

Cabezales

Máscara

Espejos

Intensidad de tratamiento

En sala de incubación

La parte del pico que se elimina cae a las tres semanas del tratamiento

Se realiza dentro del faenado de las pollitas al nacer, no supone un nuevo estrés

Automatizado, no requiere personal especializado

Es más preciso y no deja heridas abiertas con el riesgo de que se puedan infectar

A la larga, el pico crece más lentamente

Gran uniformidad en el desarrollo de los picos en el lote

Indoloro

Cuidado más minucioso de los animales más débiles en el arranque de las pollitas (asegurar un buen acceso al agua)

La pigmentación oscura de los picos absorbe mas rápidamente la energía y es por eso que la intensidad que se aplica en ponedoras blancas es mayor que en morenas.


    SUSCRIBETE AL NEWSLETTER!

    Información Básica Protección Datos. Responsable del tratamiento: >ucami Poultry Equipment, S.L.U. Finalidad: posibilitar la comunicación con los interesados y la información sobre productos y servicios. Atender a las consultas por esta vía. Derechos: acceso, rectificación, supresión. Mas información en la Política de Privacidad.

    CONTENIDO RELACIONADO

    MÁS INFORMACIÓN


      Información Básica Protección Datos. Responsable del tratamiento: >ucami Poultry Equipment, S.L.U. Finalidad: posibilitar la comunicación con los interesados y la información sobre productos y servicios. Atender a las consultas por esta vía. Derechos: acceso, rectificación, supresión. Mas información en la Política de Privacidad.