El estado de las plumas en nuestras ponedoras es el resultado de una compleja interacción entre factores internos (metabolismo, salud y enfermedades, nivel de estrés, etc.) y externos (alimentación, sistema de producción o el picaje de otras aves).
Si entendemos qué produce las desviaciones en el plumaje, podremos responder mejor a las necesidades de las gallinas ponedoras y mejorar así el rendimiento de éstas.
La pluma es una estructura epidérmica se forman a partir de la epidermis y la dermis usando mecanismos que involucran inducción recíproca entre estos dos tejidos – que usan las aves como protección contra el calor y el frío intenso, contra sus enemigos (como por ejemplo camuflaje) y, además, les permite desplazarse por aire y agua.
Al igual que las escamas, las uñas y el pelo de otros grupos de animales, las plumas de las aves están formadas por queratina. Esta proteína les otorga una gran duración y resistencia.
En la parte inferior de la pluma se encuentra el cálamo, que está envuelto por una bolsita en la piel, que permite que la pluma se mantenga firmemente en su lugar. Del cálamo crece el raquis, y del raquis crecen las barbas plumáceas, que dan a la pluma su color y su forma.
Partes de una pluma:
1. Estandarte o vexilo 2. Raquis 3. Barbas plumáceas 4. Barbas plumosas 5. Cálamo o cañón.
Las plumas crecen en zonas particulares del cuerpo que se denominan pterilos que están rodeadas por zonas desnudas llamadas apterios (donde no crecen plumas).
Este método que usa la apreciación visual para evaluar la condición de la cubertura de las plumas asigna un valor del 1 al 4 (el 1 representa la peor parte cubierta y 4 la mejor parte) (Zhao et al., 2013). Sin embargo, esta cubertura de pluma puede ser afectada por el picaje en gallinas ponedoras.
Las plumas en las aves juegan un papel importante tanto en la eficiencia productiva como en el bienestar del animal; por esas y otras razones al emplume de las aves se le da mucha importancia llegándose incluso a medir su cobertura en el cuerpo de las gallinas.
El método que comúnmente se usa para evaluar la cobertura de las plumas en el cuerpo del ave fue propuesto por Tauson et al., (1999)
La evaluación de las plumas de las ponedoras puede servir para detectar a tiempo el picaje en un lote, pero el gran número de desviaciones diferentes en las plumas dificulta una correcta evaluación de éstas.
El principal factor nutricional que causa picado de plumas es alimentar las aves con raciones mal balanceadas o desequilibradas.
Cada año, se observan pérdidas económicas considerables debido al picaje de las plumas y el subsiguiente efecto en la salud y la alta mortalidad.
El picaje de las plumas normalmente ocurre en las plumas de la pechuga, hombros, alas y en las alas de la espalda.
El picaje de las plumas se puede manifestar varias formas:
Picaje no agresivo, que en su forma más sencilla se observa como un picaje suave en las puntas y lados de las plumas sin remover las mismas
Picaje más agresivo caracterizado con picado agresivo, en el cual las plumas son arrancadas de manera forzosa. En este tipo de picaje, hay perdida de las plumas y a menudo resulta en canibalismo causando altas tasas de mortalidad
En Europa, desde que se decidió la eliminación del tratamiento de picos cada vez se examina más el estado del plumaje para determinar si hay daños causados por picaje.
Aún no tenemos respuesta para muchas preguntas sobre los daños en las plumas, pero sí se han observado y estudiado algunas alteraciones y sus posibles causas
Plumas abiertas
La causa de las plumas abiertas no está del todo clara. A menudo se proponen como posibles causas una deficiencia de nutrientes o la existencia de daños sistémicos –ocasionados por el sistema productivo–.
En las plumas abiertas las barbas no están entrelazadas entre sí de forma ordenada, lo que hace que la pluma no esté bien estructurada.En ocasiones, al examinarse de cerca la pluma, puede verse que las barbas se unen en grupos. Es imposible alisar las plumas abiertas con los dedos.
Fisuras en las plumas
Las fisuras son líneas transparentes en las plumas que aparecen por una perturbación durante la formación de la pluma. Las plumas están debilitadas y carecen de estructura, lo que facilita su ruptura a la altura de la fisura. La literatura existente indica que las fisuras son causadas por diferentes formas de estrés.
Plumas dañadas
En ocasiones, es difícil determinar si el daño en las plumas ha sido causado por un efecto mecánico –daño sistémico– o por picaje. La conocida forma de V en las puntas de las plumas es un ejemplo de ello.
País*AfghanistanAlbaniaAlgeriaAndorraAngolaAntigua & BarbudaArgentinaArmeniaAustraliaAustriaAzerbaijanBahamasBahrainBangladeshBarbadosBelarusBelgiumBelizeBeninBhutanBoliviaBosnia & HerzegovinaBotswanaBrazilBruneiBulgariaBurkina FasoBurundiCambodiaCameroonCanadaCape VerdeCentral African RepublicChadChileChinaColombiaComorosCongoCongo Democratic RepublicCosta RicaCote d'IvoireCroatiaCubaCyprusCzech RepublicDenmarkDjiboutiDominicaDominican RepublicEcuadorEast TimorEgyptEl SalvadorEquatorial GuineaEritreaEstoniaEthiopiaFijiFinlandFranceGabonGambiaGeorgiaGermanyGhanaGreeceGrenadaGuatemalaGuineaGuinea-BissauGuyanaHaitiHondurasHungaryIcelandIndiaIndonesiaIranIraqIrelandIsraelItalyJamaicaJapanJordanKazakhstanKenyaKiribatiKorea NorthKorea SouthKosovoKuwaitKyrgyzstanLaosLatviaLebanonLesothoLiberiaLibyaLiechtensteinLithuaniaLuxembourgMacedoniaMadagascarMalawiMalaysiaMaldivesMaliMaltaMarshall IslandsMauritaniaMauritiusMexicoMicronesiaMoldovaMonacoMongoliaMontenegroMoroccoMozambiqueMyanmar (Burma)NamibiaNauruNepalThe NetherlandsNew ZealandNicaraguaNigerNigeriaNorwayOmanPakistanPalauPalestinian State*PanamaPapua New GuineaParaguayPeruThe PhilippinesPolandPortugalQatarRomaniaRussiaRwandaSt. Kitts & NevisSt. LuciaSt. Vincent & The GrenadinesSamoaSan MarinoSao Tome & PrincipeSaudi ArabiaSenegalSerbiaSeychellesSierra LeoneSingaporeSlovakiaSloveniaSolomon IslandsSomaliaSouth AfricaSouth SudanSpainSri LankaSudanSurinameSwazilandSwedenSwitzerlandSyriaTaiwanTajikistanTanzaniaThailandTogoTongaTrinidad & TobagoTunisiaTurkeyTurkmenistanTuvaluUgandaUkraineUnited Arab EmiratesUnited KingdomUnited States of AmericaUruguayUzbekistanVanuatuVatican City (Holy See)VenezuelaVietnamYemenZambiaZimbabwe
Tips sobre el manejo de la recría en aviario - LEER MÁS
Método Splitfeeding en la alimentación de ponedoras - LEER MÁS
Tips sobre el Síndrome Hemorrágico del Hígado Graso - LEER MÁS
Tips sobre el corte de picos en ponedoras - LEER MÁS
Tips sobre el estrés por calor en ponedoras. - LEER MÁS
Tips sobre el inicio de la puesta en un lote de ponedoras - LEER MÁS
Entrada y primer día de las pollitas ponedoras criadas en jaulas - LEER MÁS
CONTACTO
© ZUCAMI POULTRY EQUIPMENT Pol. Morea Norte, Calle C - Nº2 · 31191Beriain (Navarra - España)
+34 948 368 301 | contact@zucami.com