< Zucademy

Impacto de la Influenza Aviar en el sector avícola

Egg

Con este artículo, el equipo técnico de Zucami pretende presentar TIPS que ayuden a nuestros clientes a identificar esta enfermedad y a conocer su impacto a nivel mundial, con el fin de adoptar las medidas de prevención más pertinentes.

Actualmente, la industria avícola mundial ha sido impactada por la presencia de la Influenza Aviar o gripe aviar, que ha ocasionado, hasta el momento, grandes pérdidas económicas debido al sacrificio de aves infectadas, teniendo en cuenta, además, que una vez esta enfermedad es detectada no hay un tratamiento efectivo para combatirla.

¿Qué es la influenza aviar?

La influenza aviar o gripe aviar es una enfermedad viral causada por el virus tipo A de la influenza perteneciente al género Alphainfluenzavirus de la familia Orthomyxoviridaevirus.

Existen diferentes subtipos que permiten clasificar el virus como de alta o baja patogenicidad y de esa forma los síntomas presentados en las aves pueden variar.

El virus se aloja principalmente en las vías respiratorias produciendo enfermedad sistémica que lleva a una alta mortalidad en las aves, estos efectos son causados por el denominado virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP, donde se encuentran principalmente los subtipos H5 y H7, mientras que aquellos que causan infecciones localizadas que puede ser sin presencia de síntomas o muy leve se denominan virus de Influenza de Baja Patogenicidad, IABP.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, de los Estados Unidos, la IAAP puede llevar a una enfermedad que afecta varios órganos internos dentro de las 48 horas post infección presentando una tasa de mortalidad entre el 90 al 100% en aves comerciales.

Situación actual

El primer brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad fue descubierto en Asia, y posteriormente se manifestó en Europa, emigrando a América del Norte, para más adelante ingresar a los países latinoamericanos.

El ingreso de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP, a América Latina se presentó, por primera vez, en marzo de 2022 y se ha extendido por casi todos los países de la región. Es así como, desde dicha fecha, la IAAP ha ingresado a Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Perú, Venezuela y Uruguay.

En la última actualización otorgada por el Departamento de Agricultura de EE.UU el pasado 17 de febrero de 2023, se confirmó que 58,39 millones de aves se han visto afectadas por el brote de Influenza Aviar Altamente Patógena, solamente en Estados Unidos.

Ante esta situación, Estados Unidos y México, han optado por probar diferentes métodos de vacunación contra el virus, con la esperanza de que esta se convierta en un aliado para disminuir la capacidad de infección del microorganismo.

Impacto de la enfermedad

Frente el avance de la IAAP, sólo en América Latina se estima que se podría producir el mismo efecto que se ha registrado en Estado Unidos, donde el precio del huevo ha alcanzado cifras de un 70,1% interanual, según los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS – por sus siglas en inglés). Lo cual se debe, principalmente, al brote de la H5N1, comparado con otros alimentos, los cuales han mostrado un incremento en sus precios de manera moderada, ante la inflación que enfrenta este país.

Ante este escenario, los precios de los productos avícolas, como los huevos podrían aumentar sustancialmente, debido a la disminución de gallinas ponedoras en producción.

Debido a esta situación, los productores avícolas en Latinoamérica y en gran parte del mundo, en conjunto con las entidades sanitarias de cada país, han adoptado medidas de control, prevención y de bioseguridad, a fin de impedir que la Influenza Aviar se siga expandiendo y evitar la devastadora situación que se podría generar en la región con grandes pérdidas económicas para el sector y, consecuentemente, un aumento de precio del huevo.

CONCLUSIÓN

Conforme a la última información entregada por el Instituto Latinoamericano de Huevo (ILH), solo en América Latina, existen un total de 588.635.000 gallinas ponedoras, las cuales producen 172.360.768.000 huevos, siendo esta última, una proteína de alta calidad nutricional, y ofertada a un precio accesible para una población de 630,8 millones de habitantes de la región.

Siendo la avicultura de puesta un importante pilar de la economía mundial, es necesario limitar la propagación de esta enfermedad a través de estrategias que incluyan el control de todos los materiales relacionado con el manejo de las aves, la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad, el rastreo y vigilancia constante para determinar posibles fuentes de contagio, y la identificación de áreas infectadas y libres para controlar posibles riesgos de transmisión del virus.


    SUSCRIBETE AL NEWSLETTER!

    Información Básica Protección Datos. Responsable del tratamiento: >ucami Poultry Equipment, S.L.U. Finalidad: posibilitar la comunicación con los interesados y la información sobre productos y servicios. Atender a las consultas por esta vía. Derechos: acceso, rectificación, supresión. Mas información en la Política de Privacidad.

    CONTENIDO RELACIONADO

    MÁS INFORMACIÓN


      Información Básica Protección Datos. Responsable del tratamiento: >ucami Poultry Equipment, S.L.U. Finalidad: posibilitar la comunicación con los interesados y la información sobre productos y servicios. Atender a las consultas por esta vía. Derechos: acceso, rectificación, supresión. Mas información en la Política de Privacidad.