Factores que afectan a calidad de la cáscara del huevo en gallinas ponedora. La avicultura moderna
Tips sobre los factores que afectan a la calidad de la cáscara del huevo
La industria del huevo se encuentra en un permanente cambio debido a los cambios tecnológicos, la demanda creciente del mercado y la presión de los consumidores y de los organismos regulatorios.
Para los consumidores la calidad de la cáscara es de vital importancia, siendo además un factor muy importante para la seguridad alimentaria del huevo, ya que si existen alteraciones en la cutícula o la cáscara está dañada, los huevos son más susceptibles a contaminarse por bacterias.
La cantidad de huevos con la cáscara dañada supone aproximadamente el 6-8% de la producción total de huevos
Estos huevos no se pueden comercializar, lo que provoca pérdidas económicas sustanciales para la industria productora de huevos (Hamilton et al. 1979).
Una mala calidad de la cáscara de huevo supone además un riesgo importante para la seguridad alimentaria del huevo, ya que los huevos con una cáscara dañada se contaminan más fácilmente con bacterias.
El porcentaje de huevos dañados puede aumentar hasta el 20-30% de la producción en gallinas al final del periodo de puesta (65-70 semanas de edad).
Esta es una de las principales razones para limitar el ciclo de producción hasta las 70 semanas de edad o un año de puesta (Travel et al., 2011; Bain et al., 2016).
La disminución gradual de la calidad de la cáscara del huevo (la resistencia a la rotura) con la edad de la gallina se debe en parte a que la cantidad de mineral que se depositada se mantiene casi constante durante el ciclo de producción (aproximadamente 6 g), mientras que el tamaño del huevo aumenta ligeramente con la edad de la gallina (de 60 a 67 g).
La cáscara de huevo es el proceso de biomineralización más rápido que se conoce.
La cáscara del huevo está conformada en su mayor parte por una matriz cálcica sobre un entramado orgánico. También tiene en su composición minerales como magnesio, zinc, manganeso, hierro entre otros, pero en muy baja proporción.
Pigmentación de la cáscara del huevo
Depende de la genética del ave y es dado en el huevo color marrón por la concentración de pigmentos llamados porfirinas, que son depositados en la matriz cálcica y en la cutícula de la cáscara.
A medida que las gallinas envejecen, el color marrón de la cáscara del huevo se deteriora.
La mayor parte del pigmento de la cáscara (protoporfirina) se deposita en las capas calcáreas externas de la cáscara del huevo y una cantidad menor se deposita en la cutícula (Roberts and Scott, 2016).
Un hígado e intestino sanos, además de la ausencia de enfermedades respiratorias asegurará una mejor pigmentación del cascarón en ponedoras marrones.
Los problemas de calidad de “cáscara” suelen derivar de una combinación de factores. Entre estos tenemos:
La estirpe y la selección genética
Algunas estirpes han sido seleccionadas para producir un mayor grosor y resistencia de la cáscara; además, en las estirpes modernas en las que la longevidad y productividad son la función objetivo más importante, la selección por calidad de cáscara se hace primordial.
La edad de la gallina
El espesor de la cáscara disminuye a medida que la gallina envejece – el peso del huevo aumenta mientras que el de la cáscara se mantiene, dando como consecuencia cáscaras más delgadas.
La muda
El beneficio depende del tipo y la severidad de la muda que se haya realizado, así como de la edad de las gallinas; esta es una práctica común en algunos países para mejorar la calidad y el grosor de la cáscara desmejorado por efecto de la edad. El algunos países esta práctica está prohibida.
Estrés
El estrés generado por situaciones como, por ejemplo, la alta densidad de población, el calor y/o temperaturas extremas.
El estrés calórico, por su impacto sobre el consumo de alimento y por el desbalance electrolítico generado por la pérdida excesiva de iones bicarbonato por el jadeo e hiperventilación.
Algunas enfermedades
Newcastle, Bronquitis Infecciosa, Síndrome de Baja Postura, Mycoplasma Gallisepticum, Mycoplasma Sinoviae y Pneumovirus
Programa de Luz
El primer factor iniciador de la formación del huevo, es la luz, que actúa sobre el hipotálamo para que se active la secreción de FSH y LH, responsables de la formación y producción del huevo.
El programa de luz afecta directamente la producción de huevos y el tamaño de éste, por lo que incide directamente también sobre la calidad de la cáscara.
Es importante que la gallina ponedora, tenga un descanso o período de oscuridad no inferior a 8 horas, por lo que un programa de luz que no maltrate a las aves no debe superar las 16 horas de luz/día.
Recría o levante de la ponedora
En las etapas de cría, recría y desarrollo es donde se forma la futura ponedora; es muy importante que las futuras ponedoras logren la ingesta no sólo de alimento, sino de nutrientes acumulados en cada una de las etapas; para lo cual es importante utilizar la granulometría adecuada del alimento en cada etapa, además de la formulación correcta según requerimientos de la estirpe.
Salud Intestinal
La nutrición
Una nutrición adecuada de la gallina durante todo el período de puesta con niveles de calcio y elementos traza (Mn, Zn, Cu) óptimos es un elemento clave para mantener la salud general de la gallina, para acumular suficiente calcio en el hueso medular y formar y mantener los tejidos del oviducto en ciclos de puesta prolongados manteniendo una buena calidad de la cáscara (Nys 2017).
La calidad de la cáscara de huevo es un factor muy importante para la seguridad alimentaria del huevo.
Mantener la producción de huevos y, en particular, la calidad de la cáscara de huevo a través de ciclos extendidos de producción (hasta 100 semanas) es un desafío muy importante de la industria que se puede conseguir mediante la selección genética de gallinas. Sin embargo, una nutrición adecuada de la gallina durante el período de puesta es un elemento clave para mantener la salud general de la gallina y así alcanzar su potencial genético.
País*AfghanistanAlbaniaAlgeriaAndorraAngolaAntigua & BarbudaArgentinaArmeniaAustraliaAustriaAzerbaijanBahamasBahrainBangladeshBarbadosBelarusBelgiumBelizeBeninBhutanBoliviaBosnia & HerzegovinaBotswanaBrazilBruneiBulgariaBurkina FasoBurundiCambodiaCameroonCanadaCape VerdeCentral African RepublicChadChileChinaColombiaComorosCongoCongo Democratic RepublicCosta RicaCote d'IvoireCroatiaCubaCyprusCzech RepublicDenmarkDjiboutiDominicaDominican RepublicEcuadorEast TimorEgyptEl SalvadorEquatorial GuineaEritreaEstoniaEthiopiaFijiFinlandFranceGabonGambiaGeorgiaGermanyGhanaGreeceGrenadaGuatemalaGuineaGuinea-BissauGuyanaHaitiHondurasHungaryIcelandIndiaIndonesiaIranIraqIrelandIsraelItalyJamaicaJapanJordanKazakhstanKenyaKiribatiKorea NorthKorea SouthKosovoKuwaitKyrgyzstanLaosLatviaLebanonLesothoLiberiaLibyaLiechtensteinLithuaniaLuxembourgMacedoniaMadagascarMalawiMalaysiaMaldivesMaliMaltaMarshall IslandsMauritaniaMauritiusMexicoMicronesiaMoldovaMonacoMongoliaMontenegroMoroccoMozambiqueMyanmar (Burma)NamibiaNauruNepalThe NetherlandsNew ZealandNicaraguaNigerNigeriaNorwayOmanPakistanPalauPalestinian State*PanamaPapua New GuineaParaguayPeruThe PhilippinesPolandPortugalQatarRomaniaRussiaRwandaSt. Kitts & NevisSt. LuciaSt. Vincent & The GrenadinesSamoaSan MarinoSao Tome & PrincipeSaudi ArabiaSenegalSerbiaSeychellesSierra LeoneSingaporeSlovakiaSloveniaSolomon IslandsSomaliaSouth AfricaSouth SudanSpainSri LankaSudanSurinameSwazilandSwedenSwitzerlandSyriaTaiwanTajikistanTanzaniaThailandTogoTongaTrinidad & TobagoTunisiaTurkeyTurkmenistanTuvaluUgandaUkraineUnited Arab EmiratesUnited KingdomUnited States of AmericaUruguayUzbekistanVanuatuVatican City (Holy See)VenezuelaVietnamYemenZambiaZimbabwe
La sostenibilidad en la producción avícola a través del uso eficiente de la gallinaza - LEER MÁS
Impacto de la Influenza Aviar en el sector avícola - LEER MÁS
Vitamina D en los huevos - LEER MÁS
Tips sobre la gallinaza, un subproducto de valor agregado - LEER MÁS
Zucami, a la vanguardia de las comunicaciones digitales - LEER MÁS
Mitos relacionados con la avicultura - LEER MÁS
Tips sobre el manejo de la recría en aviario - LEER MÁS
Síndrome de caída de postura (EDS) en gallinas - LEER MÁS
Tips sobre pautas de manejo de bebederos y comederos en aviarios. - LEER MÁS
Tips para favorecer el adecuado desarrollo de las gallinas - LEER MÁS
Tips sobre el huevo en la alimentación - LEER MÁS
Tips sobre cómo valorar la calidad interna del huevo - LEER MÁS
Tips sobre la producción de codornices - LEER MÁS
Método Splitfeeding en la alimentación de ponedoras - LEER MÁS
Tips sobre el Síndrome Hemorrágico del Hígado Graso - LEER MÁS
Tips sobre el desarrollo de la pollita - LEER MÁS
Tips sobre estructura composición y propiedades del huevo - LEER MÁS
Tips sobre el corte de picos en ponedoras - LEER MÁS
Tips sobre las plumas de las ponedoras - LEER MÁS
Tips sobre el hueso de la ponedora y la calidad de la cáscara del huevo - LEER MÁS
Tips sobre el traslado de gallinas a la nave de puesta en aviario - LEER MÁS
Tips sobre el estrés por calor en ponedoras. - LEER MÁS
Tips sobre el inicio de la puesta en un lote de ponedoras - LEER MÁS
Reducir los huevos fuera de nidal - LEER MÁS
Entrevista ZUCAMI Pedro Ansoain - LEER MÁS
Entrada y primer día de las pollitas ponedoras criadas en jaulas - LEER MÁS
CONTACTO
© ZUCAMI POULTRY EQUIPMENT Pol. Morea Norte, Calle C - Nº2 · 31191Beriain (Navarra - España)
+34 948 368 301 | contact@zucami.com